La negación

Para hacer una oración negativa en español, coloque la palabra no delante del verbo. Los pronombres de objeto se colocan entre no y el verbo.

Ejemplo:

La gente no escucha la radio.

El pueblo no entiende las medidas.

Ninguno (en lugar de no) se usa con sustantivos. Normalmente solo se usa en singular y concuerda en género con el sustantivo al que modifica. Se acorta a ningún antes de un sustantivo masculino singular.

Ejemplos:

Ningún niño es malo.

Ninguna “persona” es mejor que otra.*

Ningún problema es imposible de resolver.

*Si se entiende el sustantivo, ninguno/a/os/as puede usarse solo.

 

Si otra palabra negativa (por ejemplo, ninguno, nadie, nada, nunca, jamás, tampoco) viene antes del verbo, no se usa “NO”

 Ejemplos:

Nadie es perfecto.

Nada es imposible

Nunca debemos perder la esperanza.

La doble negación

En español la doble negación se utiliza para reforzar el sentido negativo de un enunciado.

Habrá doble negación cuando el verbo de la oración se encuentre precedido por el adverbio no, mientras que el segundo elemento negativo debe aparecer a continuación del verbo.

ADVERBIO “NO”VERBOELEMENTO NEGATIVO
NOBEBONUNCA

Por ejemplo:

        • No hago nunca ejercicios.
        • Yo no quiero salir tampoco.
        • No lo aceptaré jamás.
        • Nunca debemos perder la esperanza.

Nota: Cuando ninguno/a o nadie introducen un complemento directo que se refiere a personas, estos van precedidos de la “a personal“.

Ejemplo:

No conozco a nadie de allá.

Por otro lado, no será posible la doble negación (es solo una negación, como explicamos en la parte inicial) si estos adverbios, pronombres, adjetivos, sustantivos o locuciones con carácter negativo aparecen antes del verbo. En ese caso, la oración deberá carecer del adverbio de negación no.

ELEMENTO NEGATIVO

VERBO

NUNCA

BEBO

Por ejemplo:

        • Nunca hago ejercicios.
        • Yo tampoco quiero salir.
        • Jamás lo aceptaré.
        • Nada de esto me gusta.

En resumen

La doble negación se construye con los siguientes elementos

  • Los adverbios nunca, jamás, tampoco
  • Los indefinidos nadie, nada, ningún/ninguno, -a, -os, -as
  • La locución en la/mi/tu/su + vida
  • Los grupos que contienen la palabra ni

 

Ejemplos

      • A mí no me gusta el reguetón y mi compañero no está de acuerdo tampoco.
      • Él dijo que no comería jamás de ese árbol.
      • Esto que nos cuentas no lo creerá nadie.
      • No he visto en mi vida una ciudad tan amplia y hermosa.
      • No he visitado  ni Colombia ni Perú de estos países.

Opiniones sobre ...

Doble negación: «no vino nadie», «no hice nada», «no tengo ninguna»

La llamada comúnmente «doble negación» se debe a la obligada concordancia negativa que ha de establecerse en español, y otras lenguas románicas, en determinadas circunstancias, lo que da como resultado la presencia conjunta en el enunciado del adverbio no y otros elementos que tienen también sentido negativo.

Los adverbios nunca, jamás, tampoco, los indefinidos nadie, nada, ninguno, la locución en la/mi/tu/su vida y los grupos que contienen la palabra ni aparecen siempre en oraciones de sentido negativo. Si estos elementos van antepuestos al verbo, este no va acompañado del adverbio de negación no: Nunca voy al teatro; Él tampoco está de acuerdo; Jamás lo haré; Nadie lo sabe; Nada de lo que dice tiene sentido; Ninguno de ellos es actor; En su vida lo conseguirá; Ni su padre lo perdonaría. Pero, si van pospuestos al verbo, este debe ir necesariamente precedido del adverbio no: No voy nunca al teatro; Él no está de acuerdo tampocoNo lo haré jamásNo lo sabe nadieNo tiene sentido nada de lo que dice; No es actor ninguno de ellos; No lo conseguirá en su vida; No lo perdonaría ni su padre. La concurrencia de esas dos «negaciones» no anula el sentido negativo del enunciado.  fuente: RAE

¿Probamos tu memoria?

Coincidir dos imágenes iguales. (eje-23)

error: Content is protected !!