porque

porqué, porque, por qué y por que

El uso de porqué, porque, por qué y por que Porqué es un sustantivo (el porqué, es decir, la causa, el motivo); siempre va precedido del artículo (el) o de otro determinante (su, este, otro…). Admite plural : los porqués. Ejemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones.

ayampaco de pollo

Ayampaco

Envuelto de pollo o pescado en una hoja de bijao cocido con vegetales amazónicos acompañado de plátano verde o yuca. La gente shuar mantiene el sistema agrícola tradicional, denominado AJA SHUAR, cultivando plantas utilizadas milenariamente para la preparación de platos como el Ayampaco

“El concepto de indio en América: una categoría colonial” de Guillermo Bonfil Batalla (1972)

fuente: Portal Indianista Katarista La definición de indio o indígena (términos que en este ensayo se emplean indistintamente) no es una mera preocupación académica ni un problema semántico. Por lo menos, no lo es en la medida en que se reconozca que el término en cuestión designa una categoría social específica y, por lo tanto, al …

“El concepto de indio en América: una categoría colonial” de Guillermo Bonfil Batalla (1972) Leer más »

Fiestas Sucua

Fiestas Sucua 2018

El alcalde del cantón Sucúa, Saúl Cárdenas invita a la ciudadanía a participar de los diversos eventos culturales, sociales y deportivos, con motivo de a celebración de los 56 años de cantonización de este bello cantón denominado “Paraíso de la Amazonia”  a desarrollarse del sábado 17 al sábado 8 de diciembre del presente año.

Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas

Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto. …

Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas Leer más »

The Shuar ethnic group

Because the Shuar has been an eminently warlike people and also because they used to do after their wars, the rite of reducing the head of their enemies, known as Tsantsa in order to be able to preserve it as a trophy of war; Have generally been known in contemptuous form as Jíbaros or savages;

Parque Nacional Sangay

Las actividades más comunes en el Parque Nacional Sagay son el andinismo, la escalada y el excursionismo.  En el año de 1979, 271.000 hectáreas comprendidas entre las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Morona Santiago, fueron declaradas como Parque Nacional Sangay.

Ir arriba